Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles adecuadas con una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de manejar este mecanismo para evitar rigideces innecesarias.



En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba concreto que haga posible darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el organismo estable, previniendo movimientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de manera orgánico, no se logra la tensión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te mas info doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *